Zoopharmacognosy, o automedicación, es el uso de
plantas específicas (o en algunos casos, artrópodos) por parte de animales en
la naturaleza para combatir infecciones parasitarias o enfermedades. La
automedicación ha sido ampliamente documentada en los grandes simios. Un
ejemplo particularmente interesante ha sido documentado en chimpacés (Pan troglodytes) y gorilas (Gorilla gorilla) y bonobos o chimpacés
pigmeos (Pan paniscus) ingiriendo y
defecando hojas enteras con el fin de liberar los intestinos de parásitos
intestinales (Huffman et al. 1996; Huffman 1997, Huffman & Caton 2001). Las
hojas ásperas son dobladas en la lengua y pasa a través del tracto
gastrointestinal intacto (Huffman & Caton 2001). Estas hojas no solo
friegan el intestino, forzando a la expulsión de parásitos y huevos, sino
también estimulan a la diarrea, expulsando a las lombrices y posiblemente
toxinas del cuerpo (Jain et al.
2008). Nada placentero, pero efectivo. Los monos araña común (Ateles belzebuth) y los monos aulladores
rojos (Alouatta seniculus) en Ecuador
emplean la geofagia – comer tierra – lo cual, se cree, les provee de una variedad
de beneficios nutricionales y saludables (Link et al. 2011)
![]() | ||||
|
Chimpacés compiendo hojas ásperas para deshacerse de parásitos. Nigel
Swales/Wikimedia, CC BY-SA (http://theconversation.com/how-other-primates-self-medicate-and-what-they-could-teach-us-59869)
En los monos capuchinos, el método más comúnmente
reportado de automedicación es el acicalamiento del pelaje o unción (del verbo
untar). La unción puede ser un comportamiento solitario o social y se trata de
un mono frotando alguna sustancia extraña (por ejemplo, huevos, insectos, etc.)
por su pelaje. En los monos capuchinos maiceros (Cebus capucinus) este comportamiento es altamente social y resulta
en retorcimientos, y bolas de babeo de los monos muy emocionados al untarse una
variedad de plantas, incluyendo frutas cítricas, hojas de piper, frutas de
Sloanea terniflora e insectos (Lynch Alfaro et
al. 2011). Una evaluación sobre las variaciones de comportamientos de
unción entre las especies de Cebus y Sapajus encontró las especies de Cebus – los
capuchinos sin penachos – untan sustancias con mayor frecuencia que los Sapajus
– los capuchinos con penachos – pero no con una mayor variedad de materiales.
Esta evaluación también encontró que los Cebus usan más comúnmente plantas para
untar y los Sapajus usan insectos. Este comportamiento es un tipo de
automedicación puesto que las plantas e insectos usados contienen propiedades a
menudo muy buenas para curar heridas y repeler insectos (Jain et al. 2008)
La automedicación en primates salvajes es
ciertamente un tema fascinante. En Laguna Blanca, solamente he visto dos
incidencias de acicalamiento del pelaje por parte de los capuchinos. Ambos
ocurrieron en circunstancias bastante raras. El primero ocurrió en el 2014 (y
se describe en una nota de historia natural actualmente en revisión). Durante
una observación ocurrió una exhibición de amenaza dirigida a mí, un macho
adulto grande en el Grupo F agarró un puñado de hojas de un árbol de Citrus y
las frotó furiosamente en todo su pelaje y luego las arrojó al aire. Durante
toda esta exhibición él estaba amenazándome ruidosamente. El segundo ocurrió
tan solo esta semana. Dos capuchinos jóvenes se acercaron a escasos metros del
equipo primate antes de establecerse en las ramas del árbol y masticar hojas y
luego acicalarse el pelaje. Dos individuos se involucraron en este
comportamiento por separado al principio y luego juntos – aunque el
acicalamiento social solo duró unos cuantos segundos. Lo curioso de estas
observaciones fue que ocurrieron durante las demostraciones dirigidas a los
observadores.
Otro caso sospechoso de automedicación es el comportamiento
de comer la corteza en el que ambos grupos de capuchinos de Laguna Blanca están
inmersos. Ellos solo comen la corteza de una especie árbol específica y, aunque
poca información está disponible de la especie exacta, el género es bien
conocido por tener varias propiedades medicinales, incluyendo propiedades
antiparasitarias. ¡El análisis parasitológico planeado para el futuro ayudará a
arrojar más luz sobre este interesante comportamiento!
|


No comments:
Post a Comment