Saturday, 16 February 2019

Madres Primates


Voy a remontarme un poco al pasado para hablar un poco a cerca del estudio que hice para mi tesis de Máster en Investigación. En 2011/2012 emprendía mi grado académico de Máster en Conservación, Comportamiento y Biología de Primates por la Universidad de Roehampton bajo la fantástica supervisión del Dr. Stuart Semple. Este fascinante curso me enseñó tanto sobre todas las áreas de la Primatología y me permitió pasar 3 meses llevando a cabo mi propio proyecto de estudio en la isla Puertorriqueña de Cayo Santiago.


Vista de Cayo Santiago (2012)

Cayo Santiago es una isla de 16 ha a más o menos 1 Km alejada de la costa de Puerto Rico y se encuentra inhabitada, solo unos 1.000 macacos Rhesus (Macaca mulatta). Iniciando en Marzo del 2012 llevé a cabo un estudio de los efectos del proceso de destete en los niveles de estrés de las madres macaco. Los macacos Rhesus viven en grandes grupos multi-machos/multi-hembras. Los grupos sociales de los macacos Rhesus son muy estrechas en las hembras y más separada en los machos. Las hembras permanecen en el grupo familiar y las jerarquías de dominancia se basan en su parentesco matrilineal (Melnick et al. 1984). Las hembras de macaco Rhesus muy raramente abandonan sus grupos natales (Fooden 2000). Mi hipótesis fue que el destete sería un periodo estresante para la madre, como si su nueva destetada cría muriera antes de poder reproducirse, su inversión hubiera sido en vano.

Empecé mi estudio al iniciar la temporada de reproducción, cuando los macacos hembras estaban empezando a destetar a sus crías. Yo observaba los niveles de auto-rascado, un muy conocido comportamiento que es indicador del estrés en los primates, normalmente (se puede determinar una base de frecuencia en el rascado) comparado a la frecuencia de auto-rascado al minuto siguiente del rechazo a la cría por tratar de amamantar. Había tres tipos distintos de rechazo: rechazo pasivo, cuando la madre se ponía de espaldas o suavemente se cubría los pezones; rechazo activo, cuando la cría era empujada lejos o era mantenida a una distancia que no le permitiese alcanzar a la madre, y por último el rechazo violento, cuando la cría era atacada al tratar de acercarse. También yo observaba el tipo de reacción que la cría demostraba cuando no se le permitía amamantar. Algunas crías hacían berrinches histéricos que parecían  ser, muy probablemente, estrategias para llamar la atención negativa de los miembros de otros grupos, especialmente de los adultos.

 Las relaciones entre hembras son muy importantes para los macacos rhesus.
Sumado a esto, observaba si la reacción al estrés de rechazar a la cría era afectada por el rango de dominancia de la hembra, cuántos parientes hembra ella tenía en el grupo (y por lo tanto, probable nivel de apoyo), cuántas crías ya había criado anteriormente, si la cría era macho o hembra y cuán socialmente conectada estaba la hembra dentro del grupo.


Crías macho mayores de una hembra tratando de robarle el Nuevo bebé.
Encontré que hay un aumento significativo en el auto-rascado directamente seguido al rechazo a una cría y esto afecta si esta es hembra o macho. En los macacos Rhesus, la estructura de su sociedad significa que los machos dominantes presentan un enorme monopolio en las oportunidades de reproducción. Si las hembras macaco quieren asegurar que sus genes pasen a la siguiente generación deben invertir mucho más en una cría macho para darle la mejor oportunidad de convertirse en el macho dominante. Las hembras tienen mucho más que perder si una cría macho muere entre el destete y la reproducción.
En los capuchinos, las cosas son un poco diferentes. En promedio, las hembras capuchino dan a luz cada 19.4 meses (Janson et al. 2012) La temporada de nacimiento varía de acuerdo al área y depende de la caída de lluvias, disponibilidad de alimento y el fotoperiodo del hábitat (Carosi et al. 2005). En Laguna Blanca, solo he grabado una vez la instancia de apareamiento (capturada por la cámara trampa en Julio del 2015) y la mayoría de los nuevos bebés que he visto han aparecido a finales de Diciembre, aunque tanto el grupo F como el grupo N actualmente tienen bebés que tienen menos de un mes de nacidos. A medida que los grupos se van habituando más a la presencia de los investigadores yo apunto a modificar mi metodología de estudio con el fin de investigar si el destete causa estrés a la madre en los capuchinos.
Hembra adulta acicalando a un juvenil.

Hembra adulta cargando un juvenil mientras otro capuchino joven se le acerca   

No comments:

Post a Comment