Cuando se trata de Primatología, Paraguay ha sido dejado
atrás. Los últimos estudios fueron llevados a cabo en los 80’s e inicio de los
90’s por Jody Stallings y Patricia Wright, desde entonces los estudios de comportamiento
de los Primates de Paraguay han sido inexistentes. Creo que parte de la razón
por la que Paraguay se ha pasado por alto es que tiene una diversidad mucho
menor de especies de primates que otros países de América del Sur. En el último
conteo había 156 especies de primates en el Neotrópico (y más de 204 cuando las
sub-especies son incluidas) (Mitterner & Wilson, 2013) y este número va en
aumento a medida que se descubren nuevas especies. De este enorme número de
especies, solo 5 se encuentran en Paraguay. Pero no creo que esto los haga
menos merecedores de los esfuerzos por parte de los conservacionistas.
Mi investigación, y por lo tanto uno de los principales
enfoques de este blog, es el comportamiento y conservación de los monos
capuchinos, por lejos el mono más conocido en el país. Entonces en esta
publicación me enfocaré en las otras 4 especies de primates de Paraguay.
Posiblemente el segundo mono más conocido en Paraguay es
el Alouatta caraya. El Mono aullador
Negro-y-amarillo, o el Karaja, para
los locales. Esta especie presenta dimorfismo sexual, los machos son negros y
las hembras amarillas. Están muy esparcidos, no solo en todo el Paraguay sino
también en algunas provincias de Argentina, Brasil y Bolivia. Los monos
aulladores son los únicos primates del nuevo mundo que incluyen muchas hojas
maduras en su dieta y como resultado pueden pasar el 70% de sus días
descansando. Los monos aulladores tienen una gran caja vocal especializada,
además de un hueso hioides que les permite producir los largos rugidos por los
que son famosos. Estas sesiones de aullidos incluyen a todo el grupo y puede
ser oído a 2 kilómetros de distancia.

Ahora visitamos a los primates del Chaco. El Gran Chaco,
que compone la mitad norte de Paraguay, es un vasto y espinoso bosque seco con
lagos de agua salada y extremo calor. Este increíble y único lugar, uno de los
últimos lugares verdaderamente salvajes en la Tierra, es el hábitat que más
rápido desaparece en Sudamérica. Conozcamos a los resistentes pequeños primates
que llaman a este extraño y maravilloso lugar su hogar.
Primero, Aotus
azarae: Mirikiná de Azara. Esta especie de Mirikiná se encuentra en
Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay. Los del género Aotus son los únicos monos nocturnos.
Sin embargo, en el Chaco de Argentina y el Gran Chaco de Paraguay el
comportamiento de esta especie es bastante inusual. En lugar de ser nocturnos son
metaturnales (son activos durante el día y la noche). Esta especie vive en
parejas monógamas con sus hijos y algunos adultos viven solos (posiblemente
sub-adultos que han dejado su grupo natal o adultos más viejos buscando un
nuevo grupo a causa de un exilio) (Fernández-Duque & Huntington,
2002; Fernández-Duque, 2004). En Paraguay la popularidad de esta especie como
mascota va en aumento, pues se cree que son menos agresivos que los capuchinos.

Photo Credit: Sjeff Ollers (www.faunaparaguay.com)
El siguiente, el tití de cola negra, Mico melanurus. Este es el más pequeño de los primates. Stallings
(1985) registró esta especie en el lejano noroeste del Chaco en el Parque
Nacional Defensores del Chaco. No es solo el pequeño tamaño de los titís y los
tamarinos lo que los diferencia de los primates del nuevo mundo. Estas pequeñas
criaturas tienen garras modificadas en lugar de uñas en todos los dedos excepto
sus pulgares. Esta es una gran diferencia cuando se considera que uñas planas
en lugar de garras es una característica típica del orden Primates. Otra gran
diferencia son los nacimientos gemelos. Otras especies de primates pueden tener
gemelos, pero no es muy común, mientras que los titís y tamarinos regularmente
tienen crías gemelas.
Photo Credit: Paul Smith
(www.faunaparaguay.com)
El último, pero no menos importante Callicebus pallescens, el tití del Chaco
o tití blanco. Esta especie se encuentra en el Chaco de Bolivia y Paraguay y
los humedales del Pantanal de Brasil. En Paraguay se encuentra en los bosques
Xéricos del norte y los pantanales, galería y bosque de palmeras en el sur
(Stallings, 1985). Los monos tití forman pequeños grupos en pareja por lo que
se cree que son monógamos. Comen fruta y semillas y pesan entre 800 y 1300
gramos.

Photo
Credit: Jon
Hall (www.faunaparaguay.com)
Esta es una muy breve introducción a los primates
no-capuchinos de Paraguay. Todas estas
especies están clasificadas como de menor preocupación por la UICN, en parte
debido a sus grandes extensiones, pero las poblaciones de todos ellos están
disminuyendo. La situación en Paraguay es terrible. El Bosque Atlántico ha sido
casi destruido en su totalidad; el Cerrado se está desvaneciendo bajo los
cascos de ganado y las plantaciones de eucaliptos invasivos y la marcha
implacable de los monocultivos de soja y las granjas de ganado que han llegado
al Gran Chaco. Con tan poca información disponible sobre las poblaciones de
vida silvestre en Paraguay es casi imposible conocer si estos monos están en
peligro en el país o no. Creo que no hace falta decir que si no se hace algo
para frenar la deforestación en todos los hábitats de Paraguay, veremos más
nombres en las listas de especies en peligro de extinción en poco tiempo.
No comments:
Post a Comment